lunes, 16 de diciembre de 2013

El chico de oro ~ Abigail Tarttelin






Título original: Golden Boy
Traducción: Joan Soler
1.ª edición: junio 2013
© 2013 Abigail Tarttelin
© Ediciones B, S. A., 2013
400 páginas
 
 
   Abigail Jane Kathryn Tarttelin nació en el año 1987 en Grimsby (Inglaterra). A sus veinticuatro años Abigail Tarttelin era editora de libros de la revista de moda Phoenix, bloguera en el Huffington Post y actriz en Inglaterra y Francia. También es presidenta del festival Rider Taxi.
   Con veintitrés años publicó Flick. Con El chico de oro, publicado en más de ocho países, Abigail Tarttelin se ha convertido en una de las nuevas voces de la narrativa en lengua inglesa más interesantes del panorama literario actual.
* * * * *
Sinopsis
   Max Walker es un chico de oro. Bronceado, rubio, atractivo y atlético, es el hijo perfecto, el deportista perfecto y un partido perfecto para las chicas de su escuela. También es el modelo a seguir para su hermano pequeño. Su aparentemente modélica familia ocupa una posición más que envidiable: su padre es candidato a las elecciones al Parlamento y, entretanto, Max se enamora por primera vez. Sin embargo, todos ellos están a punto de convertirse en el punto de mira de los medios de comunicación, que pronto los cercarán en un intento de averiguar aquello que siempre han ocultado. Max Walker tiene una vida perfecta... Max Walker tiene un secreto... y alguien se ha enterado.

viernes, 6 de diciembre de 2013

El chico de oro de Abigail Tarttelin

La actriz y escritora Abigail Tarttelin comenta su segunda novela el chico de oro (Golden Boy)

 

Entrevista: http://www.elperiodico.com/es/noticias/ocio-y-cultura/chico-oro-adolescente-intersexual-2442453

Matar a papá ~ Carina Bergfeldt



    Carina Bergfeldt, Götene (Suecia-1980), un pequeño pueblo en el centro de Suecia. Es la periodista estrella del principal periódico sueco, Aftonbladet.
Bergfeldt lleva ocho años trabajando de periodista cercana a la violencia, poniendo en evidencia sucesos como el de la masacre en Noruega, el terror implícito en el pasillo de la muerte de una cárcel texana, o los malos tratos que por parte de sus maridos sufren muchas mujeres afganas. “Tras este último reportaje muchas mujeres de mi país me llamaron para hablarme de la violencia doméstica que sufrían en silencio; querían que contase sus vidas manteniéndolas en el anonimato”, comenta la autora. Hace tres años decidió afrontar el tema, y este libro es el resultado.
Matar a papá, de Carina Bergfeldt, es una novela negra que rompe con todos los estereotipos, un claro alegato contra la violencia de género, que ha cosechado un gran éxito en su país y ahora también lo está haciendo fuera (Alemania, Italia, Holanda o Francia).
Publicado por una pequeña editorial sueca, se ha convertido en todo un éxito de ventas gracias a los lectores. Hoy Carina Bergfeldt es la nueva estrella de la editorial que descubrió a Stieg Larsson. Matar a papá atrapa por su retrato de la violencia y de las huellas imborrables que esta deja a su paso. Una novela negra original: se acabó el policía resentido como protagonista, investigarán el caso tres mujeres absolutamente normales. La asesina es una persona como cualquiera de nosotros. Sus temores, dudas, miedos, procedimientos, son los de cualquier persona normal.
Ha sido galardonada con el con el Aswedish Grand Journalism Prize 2012, por ser la única periodista que se infiltró entre las víctimas de la matanza de Noruega pasando la primera noche con ellas, y con el premio Årets stilis, que reconoce la calidad estilística de su trabajo periodístico.
* * * * *
 
 
 
Título original: Fadersmond
Carina Bergfeldt, 2012
Traducción de Gemma Pecharromán
Seix Barral, 2013
ISBN 9788432220296
443 páginas
 
Una mujer planifica la muerte de la persona que ha convertido su vida en un auténtico infierno, su padre. El macabro plan toma forma poco a poco en una libreta decorada con unas apetitosas magdalenas. Una nota en el frigorífico con las palabras "Matar a papá" le recuerda todos los días cuál es el motor que impulsa su vida. Mientras el plan parricida avanza, se encuentra el cadáver de una mujer dentro un bloque de hielo en un lago de la ciudad de Skövde y todo apunta a una muerte violenta. La inspectora Anna Eiler trabaja en el caso, pero no es la única, ya que dos periodistas locales, Ing-Marie Andersson y Julia Almliden realizan su propia investigación. Las tres tienen razones personales para resolver el asesinato perpetrado en la ciudad de Skövde donde todo el mundo, de un modo u otro, está relacionado. Las tres tienen razones personales para resolver el asesinato, las tres esconden algo, pero sólo una de ellas es capaz de preparar a sangre fría un crimen aún más atroz que aquel que pretende resolver. No podrás dejar de leer hasta que averigües de cuál de las tres se trata.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Los niños de la estación del Zoo ~ Christiane F.

  
   Los niños de la estación del Zoo (1979) es uno de los títulos elegidos para la publicación en español del libro Christiane F.–Wir Kinder vom Bahnhof Zoo publicado en Alemania en 1978.
   Escrito por los periodistas Kai Hermann y Horst Rieck en colaboración con Christiane F., es la autobiografía de la adolescencia de Christiane Vera Felscherinow más conocida como Christiane F., nacida en Hamburgo en 1962. Cuando tenía seis años se traslada a Berlín con su hermana pequeña y sus padres. Sus padres se separan y ella se queda con su madre en el barrio de Gropius; en él es donde empieza a tener sus primeros coqueteos con la droga (cannabis, LSD, valium, etc...) a través de su pandilla.
   Con 13 años se dedica a frecuentar la discoteca de moda en la ciudad, la Sound. Allí entro en otra pandilla de amigos y conoció a Detlef (su primer novio), Axel, Babsi, Atze y Stella, entre otros.
    Con ellos se introdujo en el consumo de heroína, todos se volvieron adictos. Christiane se inyecto por primera vez heroína en los baños de la Estación Berlin Zoologischer Garten, desde entonces fue necesitando sus dosis diarias para calmar su adicción.
   Con 14 años para poder pagarse la heroína, como todos sus amigos, empezó a prostituirse en la Estación del Zoo durante los años 1976 y 1977, cuando fue detenida y acusada de tráfico y consumo de drogas.
   Los periodistas Kai Hermann y Horst Hieck quedaron impresionados por la forma de expresarse de Christiane durante el juicio y le propusieron una entrevista que fue la base para escribir el libro.
   Su amiga Babsi con 14 años, fue la víctima más joven de la heroína en Berlín. Axel y Atze también murieron con 17 años, este último dejó una carta alertando a los jóvenes sobre los peligros de la heroina. Su novio Detlef fue el único que logro dejar la adicción en 1980. Trabaja de conductor de autobús en Berlín, esta felizmente casado y con hijos.
    En España se publicó con diferentes títulos: Los niños de la estación del Zoo (Argos Vergara, 1979), Hijos de la Droga (Círculo, 1982) y Yo, Christian F. (Círculo, 1988). A día de hoy resulta difícil encontrarlo.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Todo lo que era sólido ~ Antonio Muñoz Molina



Antonio Muñoz Molina, nació en Úbeda (Jaén), estudió Historia del Arte en la Universidad de Granada y Periodismo en la de Madrid. Sus primeros escritos fueron artículos periodísticos que en 1984 recogió en su primer libro publicado, El Robinsón urbano. En su primera novela, Beatus ille (1986) ya aparece su ciudad imaginaria, Mágina, que se convertirá en un lugar común en sus obras sucesivas. El invierno en Lisboa (1987) mereció el Premio de la Crítica y el Nacional de Literatura, ambos en 1988, por El jinete polaco (Premio Planeta, 1991) y nuevamente el Premio Nacional de Literatura en 1992, y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2013. Además, desde 1995 es miembro de la Real Academia Española.
    La obra de Muñoz Molina se mueve en los territorios de la memoria tratando de reconstruir la reciente historia de España con la mirada del que se siente deudor del cine negro y la novela policiaca.
* * * * *
Novelas
Beatus Ille, 1986
El invierno en Lisboa, 1987
Beltenebros, 1989
El jinete polaco, 1991
Los misterios de Madrid, 1992
El dueño del secreto, novela corta, 1994
Ardor guerrero, 1995
Plenilunio, 1997
Carlota Fainberg, novela corta, 1999
En ausencia de Blanca, novela corta, 2001
Sefarad, 2001
El viento de la Luna, 2006
La noche de los tiempos, 2009
* * * * *
Sinopsis 
    Todo lo que era sólido un ensayo directo y apasionado, una reflexión narrativa y testimonial. Una propuesta de acción concreta y entusiasta para avanzar desde el actual deterioro económico, político y social hacia la realidad que queremos construir.
Partiendo tanto de documentos periodísticos como de la tradición literaria, Antonio Muñoz Molina escribe esgrimiendo razón y respeto, sin eludir verdades por amargas que estas sean, porque saber es el único camino para cambiar las cosas. Testigo de una época en la que aún no estaban a nuestro alcance derechos que ahora peligran, nos recuerda que nada es para siempre, que cualquier derecho puede desaparecer. Este ensayo nos convoca: «hace falta una serena rebelión cívica» y nos apremia: «hay cosas inaplazables».
Todo lo que era sólido es un espejo en el que todos debemos mirarnos, no importa el lugar ideológico en el que nos movamos, dónde vivamos o nuestra condición social; una llamada para que reaccionemos, cada uno desde nuestro ámbito de actuación, y contagiemos con nuestro ejemplo una responsabilidad cívica que hemos de exigir, de manera contundente, a nuestros gobernantes.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Viento del este, viento del oeste ~ Pearl S. Buck

  
 Pearl Comfort Sydenstricker (Pearl S. Buck) nació el 26 de junio de 1892, en Hillsboro, West Virginia. Sus padres, Absalón y Sydenstricker Caroline, eran misioneros presbiterianos que vivían en China. Pearl fue la cuarta de siete hijos (y uno de los tres que sobrevivirían hasta la edad adulta). Ella nació cuando sus padres estaban en los Estados Unidos, cuando tenía tres meses de edad, volvieron a China, donde pasó la mayor parte de los primeros cuarenta años de su vida.
 
    Los Sydenstrickers vivían en Chinkiang (Zhenjiang), en la provincia de Kiang (Jiangsu), a continuación, una pequeña ciudad situada en la confluencia del río Yangtze y el Gran Canal. El padre de Pearl pasó meses fuera de casa, itinerante en el campo chino en busca de cristianos conversos, la madre de la perla ministró a mujeres chinas en un pequeño dispensario que ella establezca.
   Desde la infancia, Pearl hablaba inglés y chino. Ella le enseñó principalmente por su madre y por un tutor chino, el señor Kung. En 1900, durante la sublevación de Boxer, Caroline y los niños evacuados a Shanghai, donde pasaron varios meses ansiosos esperando noticias del destino de Absalón. Más tarde ese mismo año, la familia regresó a los EE.UU. para otro país de origen.
   En 1910, Pearl se inscribió en la universidad de Randolph-Macon Woman, en Lynchburg, Virginia, donde se graduó en 1914. A pesar de que tenía la intención de permanecer en los EE.UU., regresó a China poco después de su graduación cuando recibió la noticia de que su madre estaba gravemente enferma. En 1915, conoció a un joven graduado de Cornell, economista agrícola llamado John Lossing Buck. Se casaron en 1917, y de inmediato se trasladó a Nanhsuchou (Nanxuzhou) en la provincia rural Anhwei (Anhui). En esta comunidad empobrecida, Pearl Buck recogió el material que iba a ser utilizado posteriormente en The Good Earth y otras historias de China.
   Su primera hija, Carol, nació en 1921, víctima de una enfermedad (PKU o fenilcetonuria del inglés phenylketonuria) sufrió retraso mental severo, durante el parto se le detectó un tumor de útero por lo que tuvo que someterse a una histerectomía. En 1925 adoptaron a una bebé, Janice.
De 1920 a 1933, Pearl y Lossing hicieron su hogar en Nankín (Nanjing), en el campus de la Universidad de Nanking, donde ambos tenían puestos docentes. En 1921, la madre de Pearl murió y poco después su padre se mudó con los Bucks.
   Pearl había comenzado a publicar cuentos y ensayos en la década de 1920, en revistas como Nation, The Chinese Recorder, Asia y Atlantic Monthly. Su primera novela, Viento del Este, Viento del Oeste, fue publicado por la compañía John Day en 1930. El ejecutivo de esta compañía, Richard Walsh, se convertiría en el segundo esposo de Pearl, en 1935.
   En 1931, John Day publicó la segunda novela de Pearl, The Good Earth (La buena tierra), que se convirtió en el libro más vendido de 1931 y 1932, ganó el Premio Pulitzer y la Medalla Howells en 1935. En 1938, menos de una década después de publicar su primer libro, Pearl ganó el Premio Nobel de Literatura, siendo la primera mujer estadounidense en hacerlo.
   Pearl S. Buck murió en Danby, Vermont, marzo de 1973. Está enterrada en el Green Hills Farm.
 * * * * *
Novelas
Viento del este, viento del oeste (East Wind, West Wind, 1929)
La buena tierra (The Good Earth, 1931), premio Pulitzer
La joven revolucionaria (The Young Revolutionist, 1931)
Hijos (Sons, 1932)
La primera esposa (The First Wife, 1933)
La madre (The Mother, 1934)
Un hogar dividido (A House Divided, 1935)
El ángel combatiente (Fighting Angel, 1936)
Este orgulloso corazón (This Proud Heart, 1938)
El patriota (The Patriot, 1939)
Otros dioses (Other Gods, 1940)
La estirpe del dragón (Dragon Seed, 1942)
La promesa (The Promise, 1943)
Pabellón de mujeres (Pavilion of Women, 1946)
Retrato de un matrimonio (Portrait of a Marriage, 1948)
Peonia (Peony, 1948)
Los parientes (Kinfolk, 1949)
El niño que nunca creció (The Child Who Never Grew, 1950)
La flor escondida (The Hidden Flower, 1952)
Ven amada mía (Come, My Beloved, 1953)
Mis diversos mundos (My Several Worlds: A Personal Record, 1954)
La Gran Dama (Imperial Woman, 1956)
Carta de Pekín (Letter from Peking, 1957)
Puente de paso (A Bridge for Passing, 1962)
El cañaveral viviente (The Living Reed, 1963)
Muerte en el castillo (Death in the Castle, 1964)
Las tres hijas de madame Liang (The three daughters of madame Liang, 1969)
China como la he visto (libro de memorias, 1971)
Yu Lan, el niño aviador de china (1973)
Hombres de Dios (Men of God, 1973)
  * * * * *
Viento del Este, viento del Oeste ~ Pearl S. Buck
  


Título Original: East wind, west wind
Traductor: Gossé, G. y L.
©1929, Buck, Pearl S.
©2003, Debolsillo
Colección: Bestseller, 117
256 páginas

ISBN: 9788497598552 







Sinopsis
   Pearl S. Buck ha sabido describir en sus libros el punto justo en que se encuentran las civilizaciones oriental y occidental. Al trazarnos el retrato de una familia distinguida, apegada a tradiciones antiquísimas, nos muestra los conflictos que, de manera inevitable, surgen entre padres e hijos cuando las ideas occidentales penetran en los baluartes de la cultura china.
En esta magnífica obra se amalgaman así el interés temático y la precisa definición de los caracteres y los personajes... Kwei-lan pertenece a una acomodada familia china y su vida está ordenada según un guión fijo. Su matrimonio se concertó, cuando era niña, con alguien a quien jamás ha visto; la forma en que debe mostrarse siempre dócil y respetuosa está establecida como un ritual. Sin embargo, el día de la boda sus sueños se resquebrajan. ¿Por qué su marido, educado en Occidente, desprecia todo lo que a ella le han inculcado desde pequeña? Ni siquiera sus pies, que tanto sacrificio le ha costado mantener vendados, son del agrado del hombre con quien está destinada a compartir su vida. Las dudas de Kwein-lan nos muestran un corazón dividido entre el respeto a sus creencias y el rechazo a las nuevas costumbres, entre el miedo a lo desconocido y el deseo de ser amada.

miércoles, 16 de octubre de 2013

La verdad sobre el caso Harry Quebert ~ Joël Dicker


El mayor fenómeno editorial de los últimos años: un joven suizo de 27 años con un thriller monumental, literariamente adictivo. La novela ha ganado el Premio Goncourt des Lycéens, Gran Premio de Novela de la Academia Francesa y Premio Lire a la mejor novela en lengua francesa. Joël Dicker nació en Suiza en 1985. Su primera novela, Los últimos días de nuestros padres, resultó ganadora en 2010 del Premio de los Escritores Ginebrinos. La verdad sobre el caso Harry Quebert, descrita como un cruce de Larsson, Nabokov y Philip Roth, ha recibido el favor del público y de la crítica más exigente. Su traducción a treinta y tres idiomas la confirma como el próximo fenómeno literario global.
 
 
* * * * *
La verdad sobre el caso Harry Quebert ~ Joël Dicker
 
  
 
 
 
Título original: La vèrité sur l'affaire Harry Quebert  
Traducción: Juan Carlos Durán Romero
Editorial: Alfaguara, 2013          
Genero: Novela                                          
672 páginas         
ISBN: 9788420414065
                                                                             
Sinopsis
   La verdad sobre el caso Harry Quebert, de Joël Dicker, es una novela de suspense a tres tiempos —1975, 1998 y 2008— acerca del asesinato de una joven de quince años en la pequeña ciudad de Aurora, en New Hampshire. Quién mató a Nola Kellergan es la gran incógnita a desvelar en esta incomparable historia policiaca de la narrativa extranjera, cuya experiencia de lectura escapa a cualquier intento de descripción.
  En 2008, Marcus Goldman, un joven escritor, visita a su mentor —Harry Quebert, autor de una aclamada novela— y descubre que éste tuvo una relación secreta con Nola Kellergan. Poco después, Harry es arrestado y acusado de asesinato al encontrarse el cadáver de Nola enterrado en su jardín. Marcus comienza a investigar y a escribir un libro sobre el caso. Mientras busca demostrar la inocencia de Harry, una trama de secretos sale a la luz. La verdad sólo llega al final de un largo, intrincado y apasionante recorrido.
    «Todo el mundo hablaba del libro. Ésta es la primera frase de La verdad sobre el caso Harry Quebert: una profecía autocumplida, pues el libro de Joël Dicker ya se ha transformado en un fenómeno mundial.»

jueves, 3 de octubre de 2013

El viaje de Baldassare ~ Amin Maalouf (أمين معلوف )



Amin Maalouf, (Beirut, Libano, 25 de febrero de 1949), es un escritor libanés de lengua francesa,  nacido en el seno de una familia árabe católica. Reside en París.
Los primeros años de su infancia los pasó en Egipto, país donde vivía su abuelo materno. Hijo de Ruchdi Maalouf, poeta, pintor y periodista, estudió economía, política y sociología y, siguiendo una larga tradición familiar, se dedicó al periodismo.
 Amin Maalouf estudió la primaria en su ciudad natal en un colegio francés de jesuitas (su madre era católica y francófona).
Cuando estudiaba sociología y economía en la universidad, Amin Maalouf conoció a Andrée, con quien se casaría en 1971. Poco después comenzó a trabajar como periodista para el principal diario libanés, An Nahar. Como responsable de la sección internacional, fue enviado especial en zonas problemáticas como Vietnam, Etiopía, Somalia, Kenya, Yemen y Argelia, en algunos casos como corresponsal de guerra. En Vietnam fue testigo de la batalla de Saigón. 
En 1975, tras el estallido la guerra del Líbano y al igual que alguno de sus personajes, Maalouf también se exilió a Francia, donde vive con su familia desde entonces y donde durante algún tiempo ejerció como periodista en las publicaciones Jeune Afrique y An-nahar Arabe et International.
Sus libros han sido traducidos a numerosos idiomas. En su narrativa, Amin Maalouf mezcla la realidad histórica con la ficción, y aspectos de dos culturas diversas como la occidental y la oriental. En 1993 recibió el Premio Goncourt por su novela La roca de Tanios y el premio Maison de Presse por su novela Samarcanda . En 2004, publicó un notable libro de memorias: Orígenes.
Fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2010. El 23 de junio de 2011 fue elegido miembro de la Academia Francesa en la silla 29, que antes ocupó, hasta su muerte en 2009, Claude Lévi-Strauss.
* * * * *
Novelas
 
León el africano (1986)
Samarcanda (1988)
Los jardines de luz (1991)
El primer siglo después de Béatrice (1992)
La roca de Tanios (1993)
Las escalas de Levante (1996)
El viaje de Baldassare (2000)
Orígenes (2004)
Los desorientados (2012)
* * * * *
Ensayos
Las cruzadas vistas por los árabes (1983)
Identidades asesinas (1998)
El desajuste del mundo (2009)
 * * * * *
El viaje de Baldassare ~ Amin Maalouf
  
 
 
Título original: Le périple de Badsassare
Traductor: Martín Bermúdez, Santiago
©2000, Maalouf, Amin
©2001, Alianza Editorial, S.A.
Colección: El libro de bolsillo. Literatura, 5593
ISBN: 9788420672151 
Impreso en España
437 páginas
 
 
 
 
 
 
   Sinopsis
   Corre el año de 1666, el año del Anticristo y, para muchos agoreros, iluminados, el del fin de los tiempos. Descendiente de genoveses asentados en el Líbano, Baldassare Embriaco, no logra sustraerse al clima generalizado de inquietud y emprende un viaje en busca de un libro que puede servir de protección en caso de que sobrevengan las catástrofes que se anuncian.
   EL VIAJE DE BALDASSARE llevará a éste por todo el Mediterráneo hasta Londres, y en su transcurso saldrán al paso de su protagonista el miedo, la violencia, el engaño, la desilusión y la desdicha, pero también el amor.
   Esta apasionante novela de AMIN MAALOUF es un recorrido en el que brotan tanto los choques como las vías de comunicación entre Oriente y Occidente, y también un periplo en el que, frente a los condicionamientos sociales, el individuo reivindica su derecho a ser extranjero sin humillaciones ni hostilidades.

viernes, 6 de septiembre de 2013

De amor y de sombra ~ Isabel Allende





Isabel Allende Llona (Lima, Perú, 2 de agosto de 1942) es una escritora chilena, miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras desde 2004. Se adjudicó el Premio Nacional de Literatura de su país en 2010.
Ha vendido 57 millones de ejemplares y sus obras han sido traducidas a 35 idiomas. Es considerada la escritora viva de lengua española más leída del mundo.
De ascendencia vasca, hija del diplomático Tomás Allende Pesce y de Francisca Llona Barros (Doña panchita), nació en Lima mientras su padre se desempeñaba como embajador de Chile en Perú y es la mayor de los tres hijos del matrimonio (sus hermanos menores son Juan y Francisco). Su padre era primo hermano de Salvador Allende, presidente de Chile entre 1970-1973. Sus padres se separaron en 1945, y su madre retornó con Isabel y sus dos hermanos a Chile, donde vivió desde 1946 hasta 1953.
Entre 1953 y 1958, su familia residió sucesivamente en Bolivia, donde frecuentó una escuela estadounidense, y Líbano, donde asistió a un colegio normal privado inglés.
Desde 1959 hasta 1965 trabajó en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en Santiago de Chile. Los años siguientes pasó largas temporadas en Europa, residiendo especialmente en Bruselas y Suiza.
Volvió a Chile en 1959 y se casó en 1962 con Miguel Frías. Tuvo dos hijos: Paula (1963-1991) y Nicolás (1966.
A partir de 1967 tomó parte en la redacción de la revista Paula, al tiempo que publicó una gran cantidad de artículos sobre diversos temas. Posteriormente realizó colaboraciones para la revista infantil Mampato, de la que fue directora suplente entre 1973 y 1974, y publicó dos cuentos para niños (La abuela Panchita y Lauchas y lauchones) y una colección de artículos titulada Civilice a su troglodita; además trabajó en dos canales de televisión chilenos.
Su obra de teatro El embajador se estrenó en 1973.
A raíz del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 contra Salvador Allende, se exilió en Venezuela, donde vivió desde 1975 hasta 1988. Allí trabajó en el diario El Nacional de Caracas y en una escuela secundaria hasta 1982, y publicó su pieza La casa de los siete espejos (1975).
Divorciada de su marido, se casó con Willie Gordon el año 1988 en San Francisco. Ha vivido en Estados Unidos desde 1988 y en 2003 obtuvo la ciudadanía de ese país.
 * * * * *
Confiesa que cuando comienza a escribir ella genera un lugar, una época y los personajes y la historia se van dando por sí solos, es decir, no tiene un plan inicial con todas las acciones. Varios de sus libros han nacido de cartas o reflexiones personales. Ejemplos de esto son La casa de los espíritus y Paula, que escribió como un homenaje a su hija.
Aunque catalogan la obra en el género autobiográfico, ella misma indica que es más como una «memoria», porque no es una biografía propiamente dicha sino una colección de recuerdos más cercana a la ficción que a la realidad, aunque esta última la inspiró.
El humor es parte integral de sus escritos, ya sean periodísticos u obras literarias. Confiesa que se acostumbró a escribir de esta manera cuando era periodista y ahora, gracias a eso, puede ver la historia «detrás» de cada asunto, una visión alternativa.
 
 Novelas
La casa de los espíritus, 1982
De amor y de sombra, 1984
Eva Luna, 1987
El plan infinito, 1991
Hija de la fortuna, 1998
Retrato en sepia, 2000
La ciudad de las bestias, juvenil, 2002
El reino del dragón de oro, juvenil, 2003
El bosque de los pigmeos, juvenil, 2004
El Zorro: Comienza la leyenda, juvenil, 2005
Inés del alma mía, 2006
La isla bajo el mar, 2009
El cuaderno de Maya, 2011
El juego de Ripper, policiaca, prevista para salir en 2013
 Relatos
La gorda de porcelana, 1984
Cuentos de Eva Luna, 1990
Libros autobiográficos
Paula, 1994
Afrodita, 1997
Mi país inventado, 2003
La suma de los días, 2007

* * * * *
De amor y de Sombra ~ Isabel Allende



Título: De amor y de sombra


© 1984, Isabel Allende
Plaza y Janes Editores S. A.
ISBN: 9788401352928
Impreso en España
336 páginas








* * * * *
    Segunda novela de Isabel Allende, De amor y de sombra es un agudo testimonio de las dramáticas situaciones que se viven en ciertas regiones de América latina, al tiempo que un canto de amor y de esperanza. Con ternura e impecable factura literaria, Isabel Allende perfila el destino de sus personajes como parte indisoluble del destino colectivo de un continente marcado por el mestizaje, las injusticias sociales y la búsqueda de la propia identidad. Este logrado universo narrativo es el resultado de una lúcida conciencia histórica y social, así como de una respuesta estética que constituye una singular expresión del realismo mágico.
* * * * *
Sinopsis
   De amor y de sombra es básicamente una historia de amor enmarcada en el tiempo de la dictadura militar de Chile. Irene Beltrán es una joven periodista, hija de la dueña de una residencia de ancianos enfermos en la capital. Sus inclinaciones políticas desde siempre han despertado ira en su madre, quien no comprende cómo puede dedicarse al periodismo existiendo tantas otras carreras. Por su trabajo conoce a Francisco Leal, hijo de un matrimonio que escapó de la dictadura de Franco, en España, y se refugió en Chile en busca de oportunidades. Francisco es psicólogo, sin embargo ejerce de fotógrafo. Un día se presenta en la redacción de la revista en donde Irene trabaja, inmediatamente congenian y entre ellos se establece una relación algo más que laboral, pero Irene está comprometida con un militar.
   El detonante de esta historia recae en Evangelina, una niña que sufre de extraño ataques en donde aparentemente es poseída por el demonio. Sin embargo hace milagros a todos los que al visitan durante estos ataques. Para hacer un reportaje Irene y Francisco van a la casa de la familia Ranquileo, en el campo, en donde vive Evangelina. Allí ocurrirá algo extraño, algo sobrenatural, algo que los marcará para siempre y que destapará los horrores de la dictadura.

martes, 6 de agosto de 2013

Kafka en la orilla ~ Haruki Murakami



   Haruki Murakami (Kioto, 12 de Enero de 1949) estudió literatura en la Universidad de Waseda y regentó durante varios años un club de jazz. Es, en la actualidad, el autor japonés más prestigioso y reconocido en todo el mundo. Sus obras de ficción y no ficción han generado críticas positivas y numerosos premios, incluyendo el Premio Franz Kafka y el Premio Jerusalem, entre otros.
En España, ha recibido el Premio Arzobispo Juan de San Clemente, concedido por estudiantes gallegos, así como la Orden de las Artes y las Letras del Gobierno español y el Premio Internacional Catalunya 2011.
   La ficción de Murakami, a menudo criticada por la literatura tradicional japonesa, es surrealista y se enfoca en conceptos como la alienación y la soledad. Es considerado una figura importante en la literatura posmoderna.
Tusquets Editores ha publicado ocho novelas de este autor, así como su libro de relatos Sauce ciego, mujer dormida (II Premio Frank O’Connor) y la personalísima obra De qué hablo cuando hablo de correr. Escrita inmediatamente después de Tokio blues. Norwegian Wood, la novela Baila, baila, baila alterna la intriga, el sexo y el rock and roll con los densos y poéticos silencios del mejor Murakami.
    La ficción de Murakami, que a menudo es tachada en Japón de literatura pop, es humorística y surreal, y al mismo tiempo refleja la soledad y el ansia de amor en un modo que conmueve a lectores tanto orientales como occidentales. Dibuja un mundo de oscilaciones permanentes, entre lo real y lo onírico, entre el gozo y la oscuridad. Cabe destacar la influencia de los autores que ha traducido, como Raymond Carver, F. Scott Fitzgerald o John Irving, a los que considera sus maestros.
    Muchas novelas suyas tienen, además, temas y títulos referidos a una canción en particular como Dance, Dance, Dance (de The Dells), Norwegian Wood (los Beatles), y South of the Border, West of the Sun (La primera parte es el título de una canción de Nat King Cole). Esta afición la música recorre toda su obra.
   Murakami es aficionado al deporte: participa en maratones y triatlón, aunque no empezó a correr hasta los 33 años. Aborda su relación con el deporte en De qué hablo cuando hablo de correr (2008).
* * * * *
Novelas
1982-La caza del carnero salvaje(1992, Anagrama) A Wild Sheep Chase (1989)
1985-El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas (2009, Tusquets) Hard-Boiled Wonderland and the End of the World (1991)
1987-Tokio blues (Norwegian Wood) (2005, Tusquets) Norwegian Wood (2000)
1988-Baila, baila, baila (2012, Tusquets) Dance Dance Dance (1994)
1992-Al sur de la frontera, al oeste del sol (2003, Tusquets) South of the Border, West of the Sun (2000)
1995-Crónica del pájaro que da cuerda al mundo(2001, Tusquets) The Wind-Up Bird Chronicle (1997)
1999-Sputnik, mi amor (2002, Tusquets) Sputnik Sweetheart (2001)
2002-Kafka en la orilla (2006, Tusquets) Kafka on the Shore (2005)
2004-After Dark (2009, Tusquets) After Dark (2007)
2009-1Q84 (2011, Tusquets) 1Q84 (2011)
2013-El descolorido Tsukuru Tazaki y sus años de peregrinación (no publicado)
* * * * *
Kafka en la orilla ~ Haruki Murakami
 



Título en ingles: Kafka on the Shore
Traducción: Lourdes Porta, 2006
Haruki Murakami, 2002
©Tusquets Editores, S.A. Nov-2006
ISBN: 9788483103562
Impreso en España
592 páginas




Sinopsis
    Kafka Tamura se va de casa el día en que cumple quince años. La razón, si es que la hay, son las malas relaciones con su padre, un escultor famoso convencido de que su hijo habrá de repetir el aciago sino del Edipo de la tragedia clásica, y la sensación de vacío producida por la ausencia de su madre y su hermana, a quienes apenas recuerda porque también se marcharon de casa cuando era muy pequeño. El azar, o el destino, le llevarán al sur del país, a Takamatsu, donde encontrará refugio en una peculiar biblioteca y conocerá a una misteriosa mujer mayor, tan mayor que podría ser su madre, llamada Saeki. Y al especial bibliotecari@ Ôshima, que le prestará su ayuda. Conocerá a la que podía ser su hermana mayor Sakura.
    Si sobre la vida de Kafka se cierne la tragedia —en el sentido clásico—, sobre la de Satoru Nakata ya se ha abatido —en el sentido real—: de niño, durante la segunda guerra mundial, sufrió un extraño accidente que lo marcaría de por vida. En una excursión escolar por el bosque, él y sus compañeros cayeron en coma; pero sólo Nakata salió con secuelas, sumido en una especie de olvido de sí, con dificultades para expresarse y comunicarse... salvo con los gatos. A los sesenta años, pobre y solitario, abandona Tokio tras un oscuro incidente y emprende un viaje, acompañado por el joven Hoshino, (al que conoce por el camino) que le llevará a la biblioteca de Takamatsu. Vidas y destinos se van entretejiendo en un curso inexorable que no atiende a razones ni voluntades. Pero a veces hasta los oráculos se equivocan.